Conceptos centrales del universo barthesiano
1. El grado cero de la escritura
Un joven e ignoto Barthes irrumpía en 1953 en la escena académica con un pretencioso ensayo donde indagaba sobre una compleja cuestión: qué es la escritura. Allí argumentaba que no existen discursos neutros, asépticos, y que toda pretensión de objetividad ("el grado cero") era, por lo tanto, imposible ("no hay lenguaje escrito sin ostentación"). Hoy puede sonar obvia esta afirmación, pero por entonces alertaba, por ejemplo, de la no inocencia de los discursos políticos. Cada autor está atado a una lengua, a un género y a un estilo. En cada discurso se evidencia una tradición a la cual pertenece y de la cual el autor no puede escindirse.
2. La muerte del autor
¿Quién es el verdadero autor o creador de determinado texto (entendido como una novela, una película, una partitura, etc.)? No es la persona física quien hace una obra de arte. Un texto es creado por una multiplicidad de conciencias, culturas, ideas, pensamientos, filosofías e ideologías. Un escritor posee la propiedad intelectual de un texto determinado, pero subyace en su trabajo una gran cantidad de capas de textos previos que leyó, ideas que lo forjaron y experiencias. Dentro de cada espectador, de cada lector, se encuentran el sentido y la interpretación que terminarán por dotar de un sentido a un texto, y eso nos convierte también en autores.
3. El erotismo
En una entrevista a la TV en 1973, con ocasión de la publicación de El placer del texto, Barthes definía al erotismo como la "investidura amorosa hacia un objeto" y destacaba la capacidad de otorgarle a un texto un halo amoroso. Una obra de arte puede generar una energía única, una sensación que no es otra cosa más que el placer, una especie de euforia, y vinculado a este estado podía surgir la perversión: la disposición que separa en dos al sujeto. Barthes recordaba que los espectadores de la antigua Grecia ya conocían el final de las tragedias que presenciaban, puesto que estas ficciones partían de mitos. Sin embargo, y aquí actuaba la perversión, el público contemplaba la función y se comportaba como si no conociera el final.
4. La pasión amorosa
Una estudiante de literatura de una de las universidades más prestigiosas de los Estados Unidos llora en su cama aferrada a un ejemplar de Fragmentos de un discurso amoroso, de Barthes, un libro al que regresa una y otra vez, casi como si de un manual de autoayuda se tratase. Allí Barthes intenta definir qué significa estar enamorado, la soledad, la pérdida del ser amado, y otros estados de la galaxia sentimental. Jeffrey Eugenides, ganador del Pulitzer, creó en La trama nupcial a Madelaine, una heroína posmoderna, en una suerte de reinterpretación de las novelas de Jane Austen. Eugenides le rinde homenaje a ese texto de Barthes, quien había escrito sobre la posibilidad de que algunos lectores entablen un vínculo casi fetichista con un libro.
5. Mitología
Un strip-tease, una exposición de arte, Greta Garbo o un plato de cocina, el tradicional y también el très chic. Barthes estudió la cultura de masas de la "sociedad burguesa", como él la llamaba. Con su lupa marxista reflexionaba sobre manifestaciones populares que retrataba en aguafuertes. Las columnas de la revista Lettres Nouvelles dieron forma al célebre Mitologías, por el cual es señalado por muchos intelectuales como el pionero de la crítica cultural. Si en su origen los mitos, entendidos como un relato, es decir, un sistema de signos con un significado, habían otorgado respuestas e impuesto valores a los griegos, en la Francia de posguerra operaban, con distinto rostro, otros mitos. Barthes no sólo los describía, sino que procedía a desmitificarlos, a señalar dónde, en aquello de apariencia natural y hasta casual, se hacía presente lo social ("Hay personas que creen que el catch es un deporte innoble. El catch no es un deporte, es un espectáculo, y no es más innoble asistir a una representación del dolor en el catch que a los sufrimientos de Arnoldo o de Andrómaca").
6. El lenguaje estructural
Un escultor se enamora de una mujer, pero, en realidad, debajo de esos vestidos se encontraba un castrati. Tanto lo conmovió y releyó Sarrasine, de Balzac, que Barthes elaboró una teoría a partir de esta historia. Con este material y desde la inicial de este personaje a la inicial de la musa, Zambinella, cinceló S/Z, un experimento y un modelo donde aplica su teoría literaria a un ejemplo concreto. Barthes descompuso a Sarrasine en lexias, o unidades que dan cuenta de los significados, para realizar cinco lecturas posibles: psicológica, psicoanalítica, temática, histórica y estructural. Muchos intelectuales se quedan solo en el ámbito teorético de sus ideas, pero este no es el caso de Barthes.
7. Burlar a la muerte
Pocos después de la publicación de La cámara lúcida, que ronda el lenguaje de la muerte, Barthes fallece. En este ensayo agudizaba su lente para analizar los elementos retóricos, o de connotación, que integran a la fotografía, y a los que equipara con un lenguaje integrado por signos alfabéticos. El semiólogo se propone otra titánica tarea: comprender el motivo por la cual una imagen genera determinado efecto en su observador. La fotografía, para Barthes, posee un poder fáustico: detiene el tiempo y burla a la muerte.
Fuente | La Nación, artículo de Laura Ventura (7 de agosto, 2015).