Heidegger despreciaba a Sartre pues pensaba que había malentendido sus ideas cayendo de nueva cuenta en la filosofía del sujeto, en el área que René Descartes se había encargado antes de delimitar y a la que Heidegger había finalmente trascendido con Ser y tiempo, su obra fundamental. A Sartre le llovieron insultos, Céline lo consideraba una tania filósofa y Octavio Paz llegó a referirse a él como filósofo deslenguado. No creo que haya existido antes un pensador que soportara tantos vituperios. Si midiéramos la altura del filósofo por la cantidad de insultos que recibe, Sartre sería sin duda el más grande de todos. Pese a sus esfuerzos por legarnos un sistema, es en la literatura donde Sartre despliega su pensamiento con mayor agilidad, libre de ataduras técnicas.
Hace 4 horas.
28 comments:
Pues no estoy del todo segura sobre lo que dice murdoch. Lo dejar espacios es en definitiva inducción, y estaríamos en lo mismo.
Una idea, por más cerrada que esté, lleva a otras ideas, o a oponerse a esa idea, por lo que el espacio también está.
Para mí la diferencia está basicamente en la forma.
Estoy de acuerdo con Paola. También creo que se tiene a la filosofía como un asunto rígido, y no es así. Hay literatura que, tal vez sin proponérselo colabora a la reflexión filosófica, y obras filosóficas que, también tal vez sin proponérselo, son magníficas obras literarias, ¿no? un fuerte abrazo.
Paola, estoy de acuerdo contigo, la diferencia está básicamente en la forma al ser, una, filosofía y la otra literatura, sus manifestaciones o representaciones son diferentes. Pero ¿sabes? a mi me parece muy acertado esto que dice: "... el escritor deja deliberadamente espacios donde el lector puede intervenir". No he leido su ensayo -Reflexiones filosóficas-, sería interesante conocerlo ampliamente.
Su libro que quiero conseguir es Amigos y amantes, pero no lo he encontrado.
Más bien, Julio, creo que desea establecer diferencias entre una y otra, y yo si creo que existan, aunque una y otra se tomen de la mano.
Y si, creo que todos estamos de acuerdo con que la diferencia está en la forma. Sin embargo, la filosofía, en cuanto a manifestar conceptos (ideas) es más objetiva (dentro de la subjetividad, por supuesto), y en la literatura, si hablamos sólo de ficción, el lector tiene que participar, con su lectura hermenéutica, en la dilucidación de los "conceptos" o ideas que el autor desea comunicar. Si un lector no los encuentra, no estarán en su lectura (aunque no por esto en la obra no estarán). Y en la filosofía ahi están, escritos "claramente".
Muchos saludos.
Yo considero que con el advenimiento de diversas teorías postestructuralistas el espacio entre filosofía y literatura se va hacer cada vez más pequeño. Antes la filosofía-con algunas contadas excepciones- se desentendía de la literatura para explicar sus conceptos, cosa que no sucede en la actualidad. Hay filósofos que se han convertido en grandes estilistas sin que caigan en la falta de rigor. En este sentido, me parece que la idea de una filosofía rizomática de parte de Deleuze & Guattari será esencial para la manera en que se escribírá filosofía en un futuro.
Por otro lado, la literatura siempre ha estada ligada a la filosofía, y sin duda su subjetivación del saber es mayor que en la mayoría de los sistemas filosóficos. Pero reitero, esta subjetivación necesariamente también sucederá dentro de la filosofía.
Un saludo, felicidades por la calidad del blog.
Eso es cierto, Óscar, en estos momentos recuerdo a Maurice Blanchot, por ejemplo, en donde los lindes entre filosofía y literatura son casi nulos.
Muchas gracias, bienvenido.
¿Y tal vez Umberto Eco y El péndulo de Foucault?
Y creo que la función de la filosofía es más demostrativa que la de la literatura.
En lo particular creo que no hay frontera entre filosofía y literatura, pues tanto una como otra se complementan en espacio. ¿Qué sería si existiesen linderos entre una y otra? Supongo que eso nunca lo sabremos.
Es cierto, Magda. Recuerdo a Vattimo decir (no sé si lo leí aquí, en tu blog, o en otro lado) que la filosofía es retórica, persigue la persuasión. La literatura no, no de modo descarado, pues. Interesante intercambio, Magda, muchos saludos.
Quizás sea un error creer que la teoría filosofica debe servir para atraparlo todo y rechazar otras teorías. Llenar todos los espacios, a la manera de Hegel, deja de lado la riqueza de la filosofía, que es participar de otras teorías. Creo que como en la literatura, puede sugerir, pero el hecho de que unas literaturas excluyan a otras, además de poco enriquecedor, es un sistema rígido que no conduce a nada. Es una bobería querer encerrar en unas páginas la vida.
Ah, cosas que se dicen un día de lluvia...
Si, Julio Suárez, El péndulo tiene esto que la crítica ha llamado "entre la filosofía y la literatura", pero con Eco, y solamente en mi opinión, más bien diría que está dentro de la sociología de la literatura (ajeno a sus libros semióticos o teórico-literarios). Pienso en Bataille, como que en él esta conjunción es excelente.
Muchos saludos, bienvenido.
En forma si hay diferencia, Chilango, su "espacio" y representación son diferentes, la literatura es ficcional. Probablemente en el contenido, o en las "ideas" como dice Fadanelli, puede hallarse esta unión o conjunción. Pero en la literatura el lector tiene que interpretar, sacar a la luz, se pone en juego su "competencia", al decir de Eco, su comprender, o no, que ahí, en esa novela o en ese cuento está la muerte como ontología del relato, por dar un ejemplo. Y en la filosofía se da el concepto y su reflexión. Aunque en ocasiones sus límites, entre F y L, son imperceptibles, dábamos el ejemplo de Bataille, y de muchos otros.
Exactamente, Julio, sus intencionalidades son diferentes, además de sus formas de representación.
Creo que en la literatura puede haber multiplicidad de filosofía, pero ello no quiere decir que sean lo mismo. Para mi sí existe la "novela de ideas", pero es el lector quien debe dilucidarlo. Quizá el escritor así realizó su novela, pero si el lector no lo interpreta de esta forma, las "ideas" no salen a flote. Y en la filosofía sí, ahi está la idea, para reflexionarlo o pensarlo.
Saludos, julio.
Ivan ¿que sería "rechazar teorías filosóficas"? ¿qué literaturas excluyen a otras? ¿a qué sistema rígido te refieres? creo que no comprendo bien...
He aquí un punto de vista cinegético que he encontrado en el último post del escritor Félix de Azúa (http://blogs.prisacom.com/azua/): "Está bien. El punto de mira del fusil telescópico del filósofo es exacto, certero, busca abatir al animal con eficacia, sin hacerle sufrir inútilmente. Por el contrario, la vieja escopeta literaria lleva un punto de mira ruinoso. A veces apunta demasiado alto y el tiro se pierde entre las nubes. A veces tan bajo que levanta una nube de polvo y hormigas. En ambos casos, el animal sufre un susto espantoso y escapa a toda velocidad, a veces incluso herido." ¿Será verdad que "les grands esprits se rejoignent toujours?" I
Creo que es una mera función social o. si me apuran. una necesidad entre monetaria y proselitista: hoy nadie lee filosofía, o al menos no los necesarios para que el filósofo sobreviva, así que o se dedica a la literatura o escribe libros sobre la actualidad (véase MArina o Savater) creo que Sartre adivinó eso: ¿cómo conseguir que mis ideas llegúen al mayor número de gente? con la novela, así es el filósofo moderno más conocido y cuyas ideas llegarón a más amplio espectro de lectores. La Filosofía en los tiempos modernos o ya está inventada o es el refugio de enseñantes que no creadores. EL público, la sociedad, no tiene un concepto de utilidad ni siquiera de comprensión de la filosofía (no existe ni una figura destacada, ni una creación , ni un método, que pueda destacarse de un filósosfo moderno, todo lo moderno , todo lo cercano a lo actual, se resume en Wittgenstein ,Derrida o LAcan, ya ni siquiera quedan filósofos marxistas, se consumieron todos en la nada) sólo de ese modo se puede comprender que muchos acepten como un libro de filosofía el "Shiddhartha" de HERman HEsse o (con perdón a todos los que les gusta) aquel pequeño tostón pedagógico/marketignista? de "el mundo de Sofia" .
Lo más cercano a la filosofía que yo haya leído en la novela es "zen y el mantenimiento de la motocicleta " de Pirsig y de otra manmera las novelas de Bernhard. Pero eso, como si hubiera leído a Savater...
A Fadanelli lo conozco justamente por su columna Escorpión en Febrero de La Crónica Hoy. Y mi aproximación fue, precisamente, con un artículo semejante al que comentas aquí, pero titulado "Pienso, luego escribo". Los autores tocados : Kant, Nietszche, Sarte, Kierkegaard y Murdoch. A ella, Murdoch, la conozco por Fadanelli y me ha llamado la atención desde un principio. El fuego y el sol de Murdoch es, como toda filósofía inglesa que se precie de serlo, súmamente práctica y con una tendencia racionalista muy acentuada. A mi parecer ella sería un buen ejemplo a contraponer contra esta otra vertiente de la filosofía, menos deductivista (abierta, dirán ellos, a las posibilidades).
Creo que siempre es bueno buscarse contraejemplos para acentuar la discusión, en este caso, sobre el cómo abordar las ideas. Por un lado, la filosofía y por otro extremo, la literatura. De una u otra forma ambos se arrogan para sí el oficio de las ideas, y tal vez haya razón en eso, pero el dilema está en el cómo se abordan. Sería falso tomar al puie de la letra la definición de Filosofía que hace Murdoch, pues ésta es una de las posibles definiciones, como en Aristóteles hay una forma de ejercer la ética, pero no la única. En la literatura, creo, pasa algo semejante.
Saludos.
Ya me extrañaba mí que estuvieras tanto tiempo sin escribir. He encontrado tu nueva blog por casualidad, pero si no, ya te pierdo la pista. Anda que ya te vale.... Bueno, sea en una nueva http, seguiré leyéndote. Un abrazo
Antonio, "Nietzsche y el Círculo Vicioso" de Klossowski es un libro estupendo, y bien dices, es todo un viaje por el espectro de la inmaterialidad humana. Y ahora que comentas sobre Klossowski, este escritor sería otro excelente ejemplo de literatura y filosofía reunidos. Sin duda los lindes no son tan rígidos, dentro de la diferencia...
Muchas gracias, Irineo, esta cita de Azúa habla claramente de lo que estamos comentando, conjunta y aclara.
No se, no se si los grandes espíritus se juntan siempre, creo que a veces sí y a veces no...
Wineruda, lo que dices es totalmente acertado. Ni para qué agregar más. ¿Sabes? siempre me he preguntado por qué no se hace filosofía o se lee filosofía, una disciplina que debería, en mi opinión, ser asignatura desde pre-escolar. A mi me gusta Bataille, Sade, Blanchot, Merleau-POnty, y bueno, todos los filósofos que podemos abarcar dentro de la filosofía, pero es verdad, en la actualidad "la sociedad no tiene un concepto de utilidad ni siquiera de comprensión de la filosofía"... Esto sí que es triste, que pena que así sea.
Si, Idou, seguro todos estamos de acuerdo en lo no absoluto, en la no aceptación de un solo camino para abordar un análisis o un conocimiento. Estar abierto, leer lo más que podamos y tomar de cada una, sea literatura o sea filosofía, lo que nos interese.
Yo conocí a Fadanelli a traves de su narrativa, después leia su columna, me gusta como escribe ensayo.
Saludos.
Querido Alde, qué gusto verte por aquí, bienvenido siempre.
Tu hubieras podido perderme la pista, pero yo a ti nunca ;)
Un gran abrazo
Luis, sí, ahora que me dices fui a ver y nada, que no se puede poner comentarios en "La montaña mágica", y no se por qué.
Es bellisimo ¿verdad? hasta para enmarcarlo... Qué bueno que te gusta también.
Pero espero, y deseo, que la noche haya sido placentera (aunque con un poquito de fiebre), recordando a tan hermosa obra...
A mí no me importa que una novela filosofe, o que un filósofo novele; tampoco que un ensayista escriba trocitos de novela (Marina) o que un novelista ensaye (Vila-Matas). Con que tenga voz propia y calidad me conformo, cosa que a veces es muy difícil de encontrar. Últimamente hay mucha novela gris, y eso me preocupa, como he escrito en mi blog.
Un abrazo.
¿Qué estará sucediendo? Sin embargo hay escritores jóvenes excelentes, ahí está Petrovic, por ejemplo. Quizá, no lo se de cierto, es que el publicar está muy dificil, las grandes editoriales necesitan vender y no se arriesgan a probar con nuevos valores de la literatura y muchas veces ni se preocupan por conocerlos, asi que poublican lo ya comprobado y recomprobado. No se, pero si se siente esa crisis de la "novela gris". A veces he pensado que también se debe a cómo está el mundo, tantos problemas, neoliberalismo, una globalización que solamente engloba armas, no cultura (o muy poca). En fin...
Un abrazo, Mariano.
Ah, qué difícil es eso de la explicación, estoy con el comentario de emejota. Lo otro fue un día de lluvia.
Definitivamente era un dia de lluvia, Ivan ;)
Publicar un comentario
No se publicarán comentarios anónimos.