Sergio Pitol, Domar a la divina garza, Obras reunidas (México: FCE, 2003).
En lo personal, Domar a la divina garza es la novela que más he disfrutado de Sergio Pitol. Forma parte de su Tríptico de carnaval al lado de El desfile del amor y La vida conyugal. La obra está dedicada a Juan García Ponce.
Cada capítulo está antecedido por una nota referente a lo que va a tratar, son los apuntes de un viejo escritor que en la segunda mitad de la sexta década de su vida se propone escribir una nueva novela: Domar a la divina garza. Para escribirla decide recoger tres temas fundamentales: 1) "la fiesta", tomando para ello las ideas de Mijail Bajtin, especialmente de su libro La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento; 2) "Gogol" y lo carnavalesco (sostén fundamental del complejo organismo verbal gogoliano)"; 3) y José Rosas (o "Pepe Brozas", mote de un amigo del escritor que es admirador de Dante Alighieri), que en la novela que escribe se llamará Dante. Este personaje será "conducido por una extranjera de nacionalidad incierta, la profesora Marietta Karapetiz".
La novela narra "las aventuras variadas de Dante C. de la Estrella, licenciado en derecho, lindantes, a juicio del autor, con la picaresca, que culminaron con un viaje a Estambul", y la suma importancia que tiene para este singular personaje el haber conocido a Marietta Karapetiz, la divina garza (según Dante C. de la Estrella, la C es de Ciriaco), una gran conocedora de la obra de Gogol. Le cuenta a la familia Millares, quien lo escucha a pesar de que no les cae nada bien:
En lo personal, Domar a la divina garza es la novela que más he disfrutado de Sergio Pitol. Forma parte de su Tríptico de carnaval al lado de El desfile del amor y La vida conyugal. La obra está dedicada a Juan García Ponce.
Cada capítulo está antecedido por una nota referente a lo que va a tratar, son los apuntes de un viejo escritor que en la segunda mitad de la sexta década de su vida se propone escribir una nueva novela: Domar a la divina garza. Para escribirla decide recoger tres temas fundamentales: 1) "la fiesta", tomando para ello las ideas de Mijail Bajtin, especialmente de su libro La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento; 2) "Gogol" y lo carnavalesco (sostén fundamental del complejo organismo verbal gogoliano)"; 3) y José Rosas (o "Pepe Brozas", mote de un amigo del escritor que es admirador de Dante Alighieri), que en la novela que escribe se llamará Dante. Este personaje será "conducido por una extranjera de nacionalidad incierta, la profesora Marietta Karapetiz".
La novela narra "las aventuras variadas de Dante C. de la Estrella, licenciado en derecho, lindantes, a juicio del autor, con la picaresca, que culminaron con un viaje a Estambul", y la suma importancia que tiene para este singular personaje el haber conocido a Marietta Karapetiz, la divina garza (según Dante C. de la Estrella, la C es de Ciriaco), una gran conocedora de la obra de Gogol. Le cuenta a la familia Millares, quien lo escucha a pesar de que no les cae nada bien:
Fue nada menos que en Estambul donde conocí a una de las más grandes farsantes de la historia. Un fraude viviente que decía llamarse Marietta Karapetiz, a quien yo, si me atuviera tan solo a sus modales, daría el nombre de Pelagra Pelandrujovna, si a ustedes no les ofende. En lugares de moral peor que dudosa, se la conocía con el nombre de guerra de Manitas de Seda (...) Esa célebre y consuetudinaria habituée de los festines más turbios, de los convivios más repulsivos y las orgías más desenfrenadas, y que, sin embargo, navegaba por el mundo haciendo gala de unos modales estrictos de académica. ¡La severidad en persona! ¡Para morirse de risa! Todo en ella era farsa.
Dante C. de la Estrella es una persona a veces pedante, otras jactancioso, que desdeña al arte, pero no así la pujanza que da el dinero y el poder.
Es muy interesante en esta novela las voces que se conjugan en el discurso, que se separan y se entrecruzan al mismo tiempo: Un narrador nos cuenta la historia de un escritor que se propone escribir una novela. A su vez, el "viejo novelista" nos cuenta la historia de Dante C. de la Estrella; y éste, a su vez, nos narra las experiencias que vive a través de su viaje por Estambul y Roma. Por supuesto que esta polifonía nos recuerda los presupuestos teóricos de Bajtin, hay que tener presente que sus ideas no sólo son el primer tema en que se basa la novela que intenta escribir el "viejo escritor", sino que, además, a Bajtin le interesa esta comunicación interdiscursiva en su filosofía del lenguaje. ¿Cómo no iba a estar la polifonía dentro de la historia que cuenta el "viejo novelista"? Hay polifonía, dice Bajtin, "cuando el texto se construye por la interacción de múltiples conciencias en contraste con aquel otro tipo de narración que se edifica como conciencia absoluta", y en Domar a la divina garza es patente, así como es lo carnavalesco: el humor, la mezcla de lo sagrado y lo profano, la fiesta, la transgresión, la risa, lo escatológico, lo subversivo, la blasfemia, lo obsceno, etc.
Es una novela estupenda, no de fácil lectura, y con ello me refiero a que no es una obra en la cual se pueda seguir de largo sin detenernos de vez en cuando a enlazar, a regresar párrafos atrás para retomar, a reconstruir historias, pero al terminar de leerla quedamos definitivamente presos de su escritura.
_____________
Presentan la edición de Don Quijote de la Mancha en quechua, Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan, es el título en quechua de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La tarea de llevar la obra de Cervantes al idioma indígena estuvo a cargo del académico Demetrio Tupac Yupanqui, quien hizo la traducción y adaptación, a cargo también de otros 20 especialistas de la Academia de la Lengua Quechua de Perú.
Es muy interesante en esta novela las voces que se conjugan en el discurso, que se separan y se entrecruzan al mismo tiempo: Un narrador nos cuenta la historia de un escritor que se propone escribir una novela. A su vez, el "viejo novelista" nos cuenta la historia de Dante C. de la Estrella; y éste, a su vez, nos narra las experiencias que vive a través de su viaje por Estambul y Roma. Por supuesto que esta polifonía nos recuerda los presupuestos teóricos de Bajtin, hay que tener presente que sus ideas no sólo son el primer tema en que se basa la novela que intenta escribir el "viejo escritor", sino que, además, a Bajtin le interesa esta comunicación interdiscursiva en su filosofía del lenguaje. ¿Cómo no iba a estar la polifonía dentro de la historia que cuenta el "viejo novelista"? Hay polifonía, dice Bajtin, "cuando el texto se construye por la interacción de múltiples conciencias en contraste con aquel otro tipo de narración que se edifica como conciencia absoluta", y en Domar a la divina garza es patente, así como es lo carnavalesco: el humor, la mezcla de lo sagrado y lo profano, la fiesta, la transgresión, la risa, lo escatológico, lo subversivo, la blasfemia, lo obsceno, etc.
Es una novela estupenda, no de fácil lectura, y con ello me refiero a que no es una obra en la cual se pueda seguir de largo sin detenernos de vez en cuando a enlazar, a regresar párrafos atrás para retomar, a reconstruir historias, pero al terminar de leerla quedamos definitivamente presos de su escritura.
_____________
Presentan la edición de Don Quijote de la Mancha en quechua, Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan, es el título en quechua de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La tarea de llevar la obra de Cervantes al idioma indígena estuvo a cargo del académico Demetrio Tupac Yupanqui, quien hizo la traducción y adaptación, a cargo también de otros 20 especialistas de la Academia de la Lengua Quechua de Perú.
16 comments:
Tengo la fortuna de vivir en el mismo lugar que Pitol.
Tenerlo cerca es una delicia.
Hace poco disfrutamos de la FIL con su presencia homenajeada.
Es definitivo leerlo.
Abrazos...
Pitol es un autor muy interesante. Me ha gustado mucho tu texto.
Saludos.
Mmm no sé porqué no puedo ver tu blog con Firefox y si con IExplorer. Me sale sin el .css.
Por cierto precioso el nuevo diseño. :)
Lo curioso es que en la web del template:
http://nea.ngi.it/templatesblogger/sample/32-softtape.htm
Si que lo veo bien. :/
he revisado ambos códigos y quizás en tu blog, sobren estas líneas
---
#b-navbar {visibility:hidden;}
(style type="text/css)
---
Pitol, mi asignatura pendiente. Un abrazo. :)
Hola Magda, ayer colgué un pequeño comentario diciéndote que me gustaba mucho como quedaba el nuevo blog y sobre tu hallazgo del libro de Pitol. vi que estaba (o eso creo) y hoy no lo veo, en fin , esas cosas de la red supongo.
Un saludo
Y si que es una fortuna, Clarice.
__________
Gracias Miguel.
__________
Amigo Corsario, me hablas en chino respecto a todo esto del css. Pero ya Puri me había comentado que con Firefox no se ve igual o se ve otra cosa que no es el blog que hice. Por eso ya ves lo que siempre te he comentado, prefiero Explorer definitivamente. Aunque me gustaria que se viera en Firefox y en todo, por supuesto.
Recuerda nuestro pacto: yo entro a tu blog con Firefox y tu al mio con Explorer ;) Pondré una nota al respecto, gracias por decirme.
____________
Olvido, tu comentario si está, se encuentra en Dostoyevski por André Gide y fue el dia 2. Muchos saludos.
Este diseño sí que me gusta, Magda. Está muy bien. Respecto al libro de Pitol, ciertamente parece de sumo interés. Las construcciones polifónicas me gustan mucho. De hecho yo, humildemente por supuesto, la he empleado en Pan de Oro. La realidad y la literatura creo que son por naturaleza polifónicas. Pero este texto de Pitol no sólo parece ser polifónico, sino que además va susperponiendo esas melodías diversas, encerrándolas una dentro de la otra ¿no?. Eres terrible, porque siempre consigues que apunte un libro nuevo para leer (y no doy a basto). Un beso.
Hola, Magda. Te ha quedado muy bonita la apariencia del templete. En la interacción entre navegadores -por lo que me dice mi hijo- es por desgracia, como ocurre con el templete de mi blog, donde radica el problema a la hora de poder acceder a unos y no a otros blogs.(Lo que ocurre con el mío, que poca gente pueda entrar)
Bueno, a lo que íba, que todavía no he leído a Pitol y es imperdonable. Y me pasa como siempre, que sumo tu referencias y las mias y no voy a tener modo de leer todo lo que quisiera. "Domar a la divina garza" es un título precioso, sugerente, y por lo que cuentas, de lectura difícil pero que te deja plenamente satisfecho. Estoy deseando leer algo suyo, y espero también que me llegue tu libro, para leerte.
Magda, esta reseña es estupenda, en mi post del mes de agosto sobre "La casa de la Tribu", se lee que tras la obtención del Premio Cervantes, Sergio Pitol es un autor más cercano al grueso de los lectores. A finales de los años ochenta y principios de los noventa -se dice-leer a Pitol era aventurarse en un barco con pocos pasajeros. La lectura de sus libros era compartida por escasas personas que, eso sí, le eran “fieles verdaderos”. El autor que dijo esto recuerda, también, que junto a un amigo de la preparatoria llegó a pensar que Pitol emulaba a Conrad o a James; que había dejado de ser mexicano, que era ciudadano de otros países, que ésa era la única razón por la que las noticias sobre él y sus libros llegaban a ellos a través de revistas españolas. Ésa sería la única razón por la que las traducciones de Gombrowicz, Pilniak, Lowry, aparecidas en Tusquets, Anagrama, Seix Barral, arribaban a través de España.
Comparto con Pitol mi entusiasmo por Nicolás Gogol a quien leí de jovencita, y los clásicos rusos en general.
........
A propósito de tu apostilla final: ¡Qué estupendo lo del Quijote en Quechua!Me pregunto, ¿imitarán el castellano antiguo usando el quechua antiguo? Hablo sin saber, pues desconozco cómo puede haber evolucionado el lenguaje indígena.
Pero me ha gustado, gracias por darnos la noticia.
Un beso, Magda, que siempre me extiendo.
Puri.
Interesante blog...te estoy leyendo.
saludos
ANDREA
Pitol es una de mis deudas. Ya lo leeré, ya varios amigos me insisten en ello. Sabes, està bien curiosa la nueva plantilla de tu blog; aunque las letras se me hacen un tanto pequeñitas.
Besos.
que bonita plantilla magda...
Gracias, Luisa. Que bueno qué te gustó.
Esta polifonía en Domar a la divina garza es una estrategia narrativa que hace de la novela una creación estupenda, a veces se pierde uno, pero és porque guarda historias dentro de la historia, es fascinante.
Tengo enormes deseos de leer Pan de oro, ya lo haré algun día, por supuesto.
Creo Puri que el quechua no evolucionó, como toda lengua es todo un sistema evolucionado per se, como el castellano o cualquier otro. E imagino que hicieron la traducción. Mira, esta nota creo que puede ayudar: Quijote en quechua
Y no importa que te extiendas, estás en tu casa.
Creo Puri que el quechua no evolucionó, como toda lengua es todo un sistema evolucionado per se, como el castellano o cualquier otro. E imagino que hicieron la traducción. Mira, esta nota creo que puede ayudar: Quijote en quechua
Y no importa que te extiendas, estás en tu casa.
Ya agrandé las letras, Óscar, estaban a 12 px y le puse 13, con 14 no funciona. Veré si logro aunmentarlas más.
----------
Muchas gracias Akurión, que bueno que te gusta.
No sé si podré usar IExplorer porque últimamente no funciona bien. No obstante con Ópera funciona correctamente. ;)
He logrado que funcione también con Firefox pero claro sólo en mi pc. El resto de usuarios de Firefox no podrán. :)
Un abrazo. :)
No he tenido el gusto de ver las letras de Pitol, pero para ser uno de los 6 mexicanos en lograr el más grande galardón en lengua castellana, debe ser excelente...
Publicar un comentario
No se publicarán comentarios anónimos.