10 de marzo de 2008

Hoteles literarios

Son muchos los escritores que toman a los hoteles como escenario para sus argumentos; los hoteles, como los trenes, son muy literarios. A Eduardo Berti, hace tiempo le encargaron una antología de cuentos de hoteles y comenta que “tuvieron que quedar afuera, por diferentes razones, varios relatos”. El sábado pasado publicó un artículo sobre el tema donde nos cuenta cosas interesantes sobre hoteles literarios y sus variantes (pensiones, albergues, hostales, inquilinatos), transcribo algunos fragmentos:

Un viejo chiste cuenta que un periodista llama a un hotel de lo más distinguido, digamos el Ritz de Nueva York, y pide hablar con el rey. "¿Con cuál de todos ellos?", replica el telefonista. Solamente en sitios excepcionales puede existir más de un rey sin que esto desate una tormenta política. Y la literatura, se sabe, no se da el lujo de dilapidar tales oportunidades.

Desde Hotel Savoy de Joseph Roth hasta Hotel du Lac de Anita Brookner, desde El hotel azul de Stephen Crane hasta "Un día perfecto para el pez banana" de J. D. Salinger, muchísimos cuentos y novelas transcurren en hoteles, ya sean reales como el Pera Palas de Estambul, construido especialmente para los pasajeros del Orient Express y al que Marcel Proust se refiere en su En busca del tiempo perdido, o como el Hotel Hummums de Covent Garden donde Dickens conduce a Pip en Grandes ilusiones; ya sean imaginarios pero no menos famosos como, entre otros, el Grand Babylon Hotel de Arnold Bennett.

Como escenario, los hoteles tientan no solo a los narradores. El malentendido (Albert Camus) o En un bar de un hotel de Tokio (Tennessee Williams), son apenas dos ejemplos teatrales, así como ocurrió en el cine con Hôtel du Nord, de Marcel Carné, y Room Service (El hotel de los líos) de los Hermanos Marx, o con las más recientes Cuatro habitaciones, de Quentin Tarantino y otros, o Perdidos en Tokio de Sofia Coppola. Las posibilidades son vastísimas: la habitación de hotel como símbolo de refugio o de encierro, como lugar secreto para lo prohibido, como morada para lo excéntrico o para lo siniestro, como hogar fuera del hogar, como escenario para crímenes o infidelidades, como escondite para un prófugo, como marca o indicio social, etcétera.

En novelas como Veinticuatro horas en la vida de una mujer (Zweig), el hotel desde el que se narra la historia central es un lugar que hace posible la coexistencia de personajes de variadas nacionalidades; una suerte de atmósfera internacional que también plantean Henry James en "Daisy Miller" o E. M. Forster en Una habitación con vistas, con su pensión Bertolini. En El Gran Hotel, novela de Ramón Gómez de la Serna que presenta a un abogado dedicado a vivir amores frívolos, saborear comidas exquisitas y cruzar personajes insólitos, el hotel de Ginebra funciona como metáfora de una aventura, de un momento excepcional en la vida de un individuo.

En Mashenka, primera novela de Vladimir Nabokov, la pensión de Berlín es el marco realista que justifica cierto azar del que depende la trama: la muchacha que ama uno de los huéspedes (y cuyo inminente arribo atraviesa todo el libro, lleno de imágenes que remedan la figura de un tren) podría ser la misma muchacha que antaño amó su vecino de cuarto. En La taberna, de ...mile Zola, el miserable hotelucho Boncoeur en que se desarrolla la primera escena es un espacio de indudable correspondencia simbólica con el personaje de Gervaise, abandonada con sus hijos por Lantier.

En la novela Hotel Honolulu de Paul Theroux, un escritor que sufre un bloqueo creativo emprende una nueva vida en Hawai al frente de un hotel. La situación podría hacer pensar en Nathaniel West, gerente del Sutton Hotel de Nueva York. En este caso, no obstante, se trata de un sórdido establecimiento devorado por las ratas, por cuyas habitaciones desfilan estrellas de cine, periodistas, pintores, suicidas, adúlteros, divorciados, recién casados, prostitutas... El hotel es epicentro y unidad de lugar para un auténtico mosaico narrativo.

En el cuento "La habitación diecinueve", de Doris Lessing, el hotel es como un oasis: una frustrada ama de casa necesita tomar distancia de la vida familiar y escapa repetidamente a un sombrío hotel en el suburbio de Londres, en el que acostumbra pasar un par de horas solitarias sin hacer absolutamente nada.

Algo no tan distinto a esto último solía hacer Proust toda vez que iba al Ritz de París para alejarse del bullicio, a veces para escribir pero, ante todo, porque "me dejan en paz y me siento como en casa". Lejos está su caso de ser singular: T. E. Lawrence borroneó parte de Los siete pilares de la sabiduría en el Mena House, de Guiza; Dostoievski terminó El idiota en una habitación del Hotel de Couronne, de Ginebra; James Joyce aprovechó cierta estadía en el Hotel Lutetia de París para avanzar con su Finnegans Wake; Joseph Conrad escribió parte de Tifón en el Raffles Hotel de Singapur; Thomas Wolfe escribió casi toda su obra en el Chelsea Hotel de Nueva York, y la enumeración podría extenderse por decenas de páginas.

Podría agregar mi lista, y seguro que ustedes la suya. Ahora recuerdo, por ejemplo, La hermana, de Sándor Márai, cuando en una navidad durante la última guerra mundial y en un apartado hotel en la montaña de un hostelero rumano, se encuentran varios huéspedes. Entre ellos hay un escritor, un célebre pianista, Z., una pareja distinguida y algunos cazadores. Los días son muy húmedos, hace extremo frío y no para de llover. Bajo este gris ambiente una tragedia tiene lugar, una pareja de amantes se suicida en su habitación. Otro relato que viene ahora a mi mente es “Ninfeta”, donde García Ponce coloca a sus personajes de vacaciones en una playa de Oaxaca, en un pequeño hotel casi siempre vacío y sin ningún turista extranjero “más allá de Puerto Escondido, donde la arena era más fina que en ningún lado, el mar más azul, había pescadores…”. Hay muchos más ejemplos en este artículo de Berti, es largo pero vale la pena leerlo: "Hotel dulce hotel".

Imagen: El Pera Palace, el mas legendario de los hoteles de Estambul, fue inaugurado en 1882 para alojar a los viajeros del famoso Orient Express... el Sha Riza Pehlevi, el Rey de Inglaterra Eduardo VIII, el Rey de Bulgaria Ferdinando, el presidente de Yugoslavia Tito, Jackheline Kennedy, Giscard D'Estaing, Josephine Baker...

La habitación 10 fue ocupada por Atatürk. Greta Garbo se alojó en la 103, Ernest Hemingway prefería la 218; la de Mata Hari era la 401 y la 304 estaba reservada para Sarah Bernhartdt. Agatha Christie escribió su Asesinato en el Orient Espress en la 411, y tal vez en esa habitación quiso depositar su último misterio: El 7 de marzo de 1979, la vidente estadounidense Tamara Rand conectó vía güija con el espíritu de la escritora, en una sesión con el más allá retransmitida por distintas televisiones de E.U. Agatha Christie, desde ultratumba, le desveló que la llave del baúl que contenía su diario personal estaba escondida bajo el suelo de su habitación en el lujoso hotel de Estambul.

15 comments:

Eclipse dijo...

A mi se me vino a la mente "La puerta condenada" de Cortázar, en el hotel Cervantes de mi Montevideo.
Siempre te leo, perdona que nunca comente.

39escalones dijo...

Y muy cinematográficos... Claro, una cosa lleva a la otra. En realidad, los hoteles, como los trenes, los barcos, todo lo que sean lugares de paso, excusas para un encuentro fugaz, metáforas de los compartimentos estancos de la vida, dan mucho juego.
Un abrazo

Magda Díaz Morales dijo...

Muchas gracias. Bienvenida.
_____

Es cierto, Alfredo. Recuerdo la película "El portero", donde el hotel es esencial, ese lugar del encuentro. Hasta en peliculas tan extremadamente comerciales como "Mujer bonita", el hotel era precioso, muy de lujo, en él sucede toda la vida de la pareja. Y así podríamos mencionar más ejemplos, creo que son infinitos.

Hay una novela de Silvia Molina, El amor que me juraste, donde la protagonista llega a un hotel a recomponer o repensar su vida.

Me gusta el tema, como me gustan los hoteles.

lourdes dijo...

Y "Hotel Nómada" de Cees Nooteboom, donde acontecen sucesos señalados en la historia de los países por donde pasa.

J. L. Maldonado dijo...

Todo un descubrimiento en el día de hoy haber llegado a estas "apostillas". Muy agradable. Mis respetos.

SONIA FIDES dijo...

Me fascinan los hoteles desde que era niña porque siempre me ha parecido que es el único lugar en el que teniendo cuerpo se puede ser invisible. Me ha encantado lo que cuentas.

Un abrazo

Anónimo dijo...

Añade a tu lista el "Hotel Existenica" de Paul Auster, de su novela Brooklyn follies.

(...) "Ahora lo recuerdo todo. El Hotel Existencia. No tenía más de diez años, pero aún recuerdo el momento exacto en que me vino la idea a la cabeza, el preciso instante en que se me ocurrió ese nombre. Nunca había estado en un hotel, pero como había visto muchos por fuera cuando mi madre me llevaba al centro sabía que eran sitios especiales, fortalezas que protegían de la miseria y las mezquindades de la vida cotidiana. Un hotel representaba la promesa de un mundo mejor; más que un edificio era una oportunidad, la ocasión de vivir dentro de los propios sueños. (...)

O la película “The million dollar hotel” de WIM WENDERS.

Sigo tu blog pero no soy muy comentador. Estupendo trabajo, ¡enhorabuena!

Magda Díaz Morales dijo...

Gracias por sus comentarios. Ya de re4greso de vacaciones.

Anónimo dijo...

Magda, tu blog es una joya. Para disfrutar y aprender muchísimo. Saludos de nuevo. Ana A.

Magda Díaz Morales dijo...

Ana querida, ya estás de regreso ¡excelente!

Fernando García Pañeda dijo...

Qué estupenda recopilación de hoteles literios...
A veces, como ocurre también con las personas, es mejor no tener a la vista esa imagen que nos hemos creado leyendo. Por ejemplo, tengo viva la decepción que me causó estar en el Pera Palace de Estambul. Mucha gente sigue acudiendo e incluso tomándose un café o un té, pero a mí me dio una impresión de la peor clase de decadencia. Cualquier rincón de esa ciudad merece la pena visitar antes que ese hotel.
Un abrazo.

Anónimo dijo...

Muy interesante la nota.
Los hoteles son lugares que se prestan a infinitas situaciones y posibilidades. Tantos seres de paso,
tantas historias ocultas en las paredes silenciosas...
Felicitaciones por el blog.
Graciela.

Magda Díaz Morales dijo...

Fernando, coincidimos en lo que dices, a mi también me ha sucedido con las personas, en ocasiones es preferible verlas a través de lo que escriben o pintan o tocan.

Que hermoso conocer Estambul, me gustaría mucho.

Magda Díaz Morales dijo...

Gracias Graciela, bienvenida.

Jorge Jaramillo Villarruel dijo...

En "Recuento de personajes", Elena Garro construye algunas de las más aterradoras secuencias que tienen lugar en hoteles... el hotel que parece vacío, el hotelero a la puerta de Alicia diciéndole "las mujeres desnudas siempre están en peligro"...

O, como dice 39escalones, también los barcos. Y ya que estamos con el terror, ¿qué tal la secuencia del barco en Nosferatu de Murnau, la de 1922? ¿No es espeluznante?

Aunque no recuerdo ninguna escena de trenes que cause miedo en cine o en literatura. Aunque en Final Fantasy 7 hay una parte en un cementerio de trenes donde peleas contra fantasmas, y en Final Fantasy 6, hay un tren fantasma. En Silent Hill 3, hay un tren subterráneo que va perdiendo vagones, que puede matarte si caes, o si bajas a las vías y te arrolla, o al luchar contra las criaturas que hay en él...

Saludos.

Publicar un comentario

No se publicarán comentarios anónimos.