A la llegada de los españoles a México muchas cosas fueron difíciles, el choque de dos culturas tan diferentes trajo como consecuencia profundos problemas. Por ejemplo, como dice Noemí Quezada en Amor y magia amorosa entre los aztecas: "las concepciones mismas de "erótico", de "sexual" y de "amoroso" son difícilmente aplicables a la sociedad azteca. Sabemos que en el mundo occidental tales conceptos son el resultado, en la Edad Media por ejemplo, de una fuerte presión moral del cristianismo con un obvio fondo precristiano. Localizar las categorías del pensamiento propiamente mexica en este terreno, supone de nuestra parte, una actitud crítica con el fin de evitar usar con respecto a un conjunto cultural complejo, conceptos que no le pertenecen". La cristianización fue otro aspecto muy duro de imponer, al igual que la exportación de cualquier ideología cuando es impuesta por encima de la ya existente. Y la lengua, vaya dificil que fue ésto. En el Archivo de Indias está registrado una de tantas acciones que dice mucho sobre este aspecto: Hernán Cortés quería a como diera lugar el tesoro real de Cuauhtémoc, el último emperador azteca. Al no conseguirlo lo apresó y junto a otros dos jerarcas los torturó quemándole los pies, pero ni así dijeron adónde estaba. A la muerte de Cuauhtémoc, Cortés mandó llamar a un trabajador cercano de Cuauhtémoc, al tenerlo en frente le preguntó adónde estaba dicho tesoro. El mexicano no sabía hablar "la castilla", hablaba el Náhuatl, obviamente, su lengua, (así como el soldado la suya) y no entendía lo que Cortés le preguntaba. Fuera de sí, furibundo ante el silencio del entrevistado que lo veía aterrorizado, Cortés sacó su espada y le atravesó el vientre con su arma. El mexicano se fue al suelo muy herido y, cuenta Bernal Díaz del Castillo, uno de los sacerdotes misioneros lo tomó en sus brazos y le dijo: "Vas a morir, arrepiéntete de no ser cristiano y adorar a ídolos, y muere en la única religión verdadera". El mexicano murió sin saber qué había pasado ni por qué lo asesinaban.
Leer por favor: Nahuatlismos.
Si bien la conquista española significó un choque en el que se impuso la lengua castellana, también existió un importante esfuerzo por conocer, estudiar y sistematizar las lenguas indígenas del continente americano. Así lo muestran los cientos de objetos, facsímiles y documentos originales que conforman la exposición Paradigmas de la palabra. Gramáticas indígenas de los siglos XVI, XVII, XVIII, que acaba de ser inaugurada en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. Esta exhibición revela cómo las ordenes franciscanas, los dominicos, los agustinos y los jesuitas tuvieron una participación muy importante en el estudio de las lenguas de los habitantes de América, pues existe una cantidad abrumadora de estudios gramaticales y lingüísticos.Es una muy interesante exposición, con documentos y muestras de arte muy importantes.
“El intento de gramatizar una lengua es el intento de perpetuarla”, señala la investigadora Mercedes Suárez, Fundadora y directora de la Aula de Lengua y Cultura Española, en Madrid, y encargada de curar la exposición. Ella explica que esta muestra refleja que formamos parte un mestizaje histórico que no es meramente biológico, sino que tiene un contenido afectivo, cultural y vital. En el Castillo de Chapultepec se podrán observar invaluables piezas como el libro La gramática de Nebrija (de 1492), incunables, ediciones príncipe de las primeras imprentas americanas, ilustraciones indígenas y renacentistas, códices del siglo XVI, manuscritos y ejemplares de carácter barroco y gótico (como La imitación de Cristo, en lengua náhuatl del siglo XVI), además de lienzos, tallas en madera policromada, estelas en piedra y objetos de cerámica.
Durante la presentación de la exposición ante los medios informativos, el embajador de España en México, Carmelo Angulo, señaló que es indiscutible que los primeros viajeros que iban llegando a América quisieron imponer el castellano como lengua oficial. “Pero también fue una sabia decisión que optaran por estudiar y aprender las lenguas autóctonas, así se crearon las cátedras de las lenguas nativas”. El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos, precisó que esta exposición fue enriquecida con pinturas y objetos del acervo histórico del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), así como con una veintena de gramáticas de los pueblos indígenas de México. Paradigmas de la palabra. Gramáticas indígenas de los siglos XVI, XVII, XVIII, que anteriormente se exhibió en Medellín, Colombia, en el marco del decimotercer Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua, permanecerá en el Castillo de Chapultepec hasta el 14 de octubre de 2007.
Leer por favor: Nahuatlismos.
0 comments:
Publicar un comentario
No se publicarán comentarios anónimos.